La experiencia que aquí se presenta hace parte del Proyecto Virtual Renovación de la Didáctica en el Campo del Lenguaje para los Primeros Grados de la Escolaridad, desarrollado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, CERLALC. Se trata de un proceso de formación, sistematización e investigación en el aula, desarrollado durante un año, cuyo propósito central es la transformación de las prácticas de enseñanza del lenguaje. Cohorte 2010, financiada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en la que participaron 120 docentes en ejercicio, de los primeros grados de escolaridad.

2. Valoración de la Tutora

2. Valoración de la tutora

“Desde el primer ciclo se debe trabajar por la construcción de la voz del sujeto en el aula como una vía privilegiada para la construcción de la identidad, la seguridad y el sentido de pertenencia social. Un niño que está en condiciones de expresarse frente a un grupo, con seguridad, de modo pertinente en función de la situación y los propósitos comunicativos, cuenta con condiciones para actuar de manera activa en la vida social” (Pérez, M. 2009)

Trabajar de la mano con Ruth, Amalfi y Eduar fue muy gratificante para mí, pues, las palabras, los consejos, los comentarios y enseñanzas les llegaban y eran motivo de atención para ellos. Desde la formulación de la propuesta este grupo de maestros se mostró interesado y comprometido con la secuencia didáctica que iban a desarrollar. Siempre fue claro que se preocuparon por que cada aspecto de ésta fuera coherente con los otros y con los contenidos del curso, por que cada decisión fuera apropiada y, por que la secuencia didáctica les diera las mayores posibilidades de aprendizaje tanto para los niños como para ellos.

Quiero destacar la rigurosidad con la que planearon cada fase de la secuencia didáctica y la rigurosidad con la que abordaron la oralidad como objeto de estudio al interior del aula. Ruth, Amlfi y Eduar comprendieron la importancia de la oralidad en los procesos de participación en el ámbito de lo social, en la construcción de la subjetividad y en el reconocimiento y respeto del otro, de sus opiniones, necesidades y posiciones. Fue ésta la razón por la que decidieron implementar y sistematizar un propuesta que tendría como producto la participación de los niños en un debate y, la cual giraría en torno a la preparación para éste.

Desde mi punto de vista, el trabajo realizado fue de muy buena calidad y muy valioso en el sentido que aportó tanto a la construcción de la voz de los niños, como a la comprensión de la problemática ambiental que estamos viviendo actualmente, pues, el tema central del debate fue las consecuencias de la tala de árboles.

¡Los felicito! – Angela Vargas (Tutora) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario